Gente Sensible

martes, 29 de enero de 2013

EN LA LUCHA.



Bueno, estoy trabajando en el Chaco.

Es muy bueno sì, pero tampoco piensen que es la perfecta felicidad.

(No sè por què, pero nunca me toca la "perfecta felicidad")

Recien me estoy acomodando. Vivo en una pension que encontrè por el momento (me quiero alquilar un departamento o algo.) y si bien estoy feliz de estar cerca de mi amor, extraño sobre todo a mi madre.

Por supuesto, en el trabajo quiero matar a varios, por inùtiles, charlatanes y atropellados por la suerte, pero disimulo.

(Estoy aprendiendo a disimular!)

Vieron ? estoy creciendo.

No tengo conexiòn en mi notebook, pero ya comprarè uno de esos cositos que no entiendo pero que te conectan. Tienen un chip.

Por ahora, entonces, no puedo entrar seguido. Pero ya se arreglarà.

Un abrazo a todos, y gracias por los mensajes afectuosos del otro post.

Buenos dìas.

-------------------------------------------------------------


martes, 18 de diciembre de 2012

VACACIONES


Amigos.

En los ultimos tiempos he tenido problemas de trabajo.

A mi edad (52), ya no  es facil volver a encontrarlo. Así que he estado bastante deprimido.

Hay alguna luz de esperanza, ahora. En enero voy al Chaco, donde ya trabaje unos años, y es posible que me quede allá.

Es increible como algunos pasan la vida sin tragedias ni sobresaltos, mientras que otros vivimos entre caidas y angustias.
 
Debe ser el destino, nomás.

Me tomo unas vacaciones, entonces. Espero volver para cuando esto se arregle. Haré el intento.

Les dejo un abrazo a todos, y que pasen las fiestas rodeados de sus afectos.


Buenas noches.

--------------------------------------------------------------------------------

lunes, 26 de noviembre de 2012

LA "PAPISA JUANA"


Hola amigos. Ya volveré. Por ahora tengo muchas complicaciones.

Esta historia es interesante. Lo peor de todo, es que aún hoy, a los Papas les revisan las "partes nobles" para asegurarse que son hombres!!


LEYENDA. (Leyenda?)



Después de León IV (847-855), el inglés John de Mainz (Johannes Anglicus, natione Moguntinus) ocupó la silla papal dos años, siete meses y cuatro días.

Él era, supuestamente, una mujer.

En su juventud fue llevada a Atenas con ropas de monje por su amante, un obispo.

Llegó a Roma, siempre como hombre, donde enseñó ciencias. Finalmente fue seleccionada como Papa, pero, quedando embarazada de uno de sus asistentes, dio a luz durante una procesión desde San Pedro a Letrán, en algún lugar entre el Coliseo y San Clemente.

Ahí murió y se dice que fue enterrada en el sitio.

En sus procesiones, los papas evitan (aparentemente aún hoy) este camino.

Aquí aparece por primera vez el nombre de Johanna (Juana) como el de la supuesta papisa.

El primero que parece haber tenido conocimiento de la leyenda fue el cronista dominico Jean de Mailly, y otro dominico, Etienne de Bourbon (1261), adoptó la historia.

Pero una versión diferente aparece en la tercera reseña de la crónica de Martin de Troppau, quien firmaba "Martinus Polonus".

--------------------------------------------------------

El tema es, que este Troppau, era un erudito muy respetado, y que èl hable de una "Papisa" lo hace muy creíble

Martín de Troppau había vivido en la Curia como capellán y penitenciario del Papa (murió en 1278), razón por la cual su historia papal fue ampliamente leída y a través de él la existencia de la "Papisa", obtuvo aceptación general.

--------------------------------------------------------

QUE PASÒ DESPUES?.


Crónicas posteriores hasta daban el nombre que llevaba de niña; algunas le llaman Agnes, otras Gilberta. Se encuentran más variaciones en los trabajos de diferentes cronistas, por ejemplo en la "Crónica Universal de Metz", escrita alrededor de 1250 y en ediciones subsecuentes de la "Mirabilia Urbis Romae" del siglo XII.

Conforme a ésta última, en una visión le fue dado a escoger a la papisa entre la desgracia temporal y el castigo eterno; ella eligió lo primero y murió durante el parto en la calle.

---------------------------------------------------------


Y LA GENTE....QUÈ PENSABA?.


En los siglos XIV y XV esta papisa era ya considerada como un personaje histórico, de cuya existencia nadie dudaba.

TENÌA SU LUGAR, entre los bustos de la Catedral de Siena.

Bajo Clemente VIII, y a petición suya, fue transformada en el Papa Zacarías.

Jan Hus, en la defensa de su doctrina antes del Concilio de Constanza, hizo referencia a la papisa y nadie cuestionó el hecho de su existencia.Sin embargo la papisa no se encuentra en el "Liber Pontificalis" ni entre los retratos de los papas de San Pablo extramuros en Roma.


QUE DICEN LOS CATÒLICOS?.


Dicen que esta "supuesta" papisa es por completo un invento de la imaginación.

En el siglo XV, tras el despertar del criticismo histórico, algunos estudiosos como Aeneas Silvius y Platina encontraron que la historia no tenía sustento.

Desde el siglo XVI historiadores católicos empezaron a negar la existencia de la papisa, ejemplos de ello fueron Onofrio Panvinio, Aventinus, Baronius y otros.


QUE DICEN LOS PROTESTANTES?.


También algunos protestantes, como Blondel ("Joanna Papissa", 1657) y Leibniz ( 1758 ) llegaron a la conclusión que la papisa jamás existió.

Sin embargo, numerosos protestantes hicieron uso de la historia en sus ataques al papado.

Todavía en el siglo XIX, cuando lo vago de la historia fue reconocido por historiadores serios, algunos protestantes ( Kist, 1843; Suden, 1831; y Andrea, 1886) intentaron, con un espíritu anti-romano, probar la existencia de la papisa.

Incluso Hase (1895), no pudo reprimir escribir una nota sobre este tema.


HAY PRUEBAS DE QUE EXISTIÒ?, O NO EXISTIÒ?.


Las pruebas principales del carácter mítico de la papisa son:

Ninguna fuente histórica contemporánea entre las historias de los papas tiene conocimiento de ella; tampoco se hace mención de ella hasta la mitad del siglo XIII.

(La verdad, resulta increíble que la aparición de una "papisa", si hubiera sido un hecho histórico, no hubiera sido notada por ninguno de los numerosos historiadores de entre los siglos X y XIII.)

En la historia de los papas no hay lugar en donde encaje esta figura legendaria. Entre León IV y Benedicto III, donde Martinus Polonus la coloca, no es posible insertarla porque León IV falleció el 17 de julio del año 855 e inmediatamente después de su muerte Benedicto III fue elegido por el clero y por el pueblo de Roma.

Más adelante es aún menos probable que una papisa pudiera insertarse en la lista de papas cercanos al año 1100, entre Víctor III (1087) y Urbano II (1088-1099) o Pascual II (1099-1110) como se sugiere en la crónica de Jean de Mailly.

Pero tambièn se dice que los registros, pudieron ser modificados por Roma. para tapar el escàndalo.


ORIGEN DE LA LEYENDA. (Quizàs no era un mito! )


Esta leyenda de una papisa romana parece haber tenido una contraparte previa en Constantinopla.En efecto, en su carta a Miguel Caerularius (1053), León IX dice que él no creía lo que había oído, refiriéndose a que la Iglesia de Constantinopla ya había visto eunucos, de hecho una mujer, en su silla episcopal.

Respecto al origen en sí de la Papisa Juana, se han establecido diferentes hipótesis.

Bellarmine, un monje Franciscano, cree que la historia fue llevada desde Constantinopla a Roma.

Otros, dicen que en realidad, existiò, pero era un "Antipapa", o sea, un aspirante al Papado. Y para desacreditarlo, se dijo que era mujer. O ERA mujer.

Pero resulta muy sospechoso que una persona como Martìn de Troppau, Capellán del Papa, inventase una cosa asì.

Hubo un busto de esta "Papisa", en la Catedral de Siena. Y se la llamò "Papa Zacarìas", todo de forma oficial.

Las negaciones, fueron posteriores.


ENTONCES?


Entonces, es otro juguete de la historia.


Buenas noches.

--------------------------------------------------------

lunes, 12 de noviembre de 2012

RECUERDOS Y SUEÑOS

  SOÑAR, O RECORDAR?

Què es mejor? Soñando vivimos en un mundo de utopìa, creado por nosotros.

Pero tiene peligros. La realidad, generalmente no nos hace caso.


Y nos estrellamos, de vez en cuando, contra una pared.

Recordar es màs seguro. Y tambièn, nos evadimos de esto que nos rodea.

De los recuerdos de mi niñez, los màs felices son aquellos referidos a las vacaciones que pasàbamos en Còrdoba.

De Tanti, recuerdo especialmente, haber escalado la pequeña catarata que hay en el balneario, y descubrir....que era artificial!! Atràs, hay casas.

Y un montòn de cañerìas feas.

Yo recuerdo aquella decepciòn.

Pero sueño ser un niño de siete años otra vez, y vuelvo a explorar aquella cascadita de cemento con la excitaciòn de esa època.

Mezclo sueños, con recuerdos.

".....soñamos los sueños, del hombre decente,/de hoy no rendirse, por luchar mañana,/y, soñando, soñando, nos llega la muerte."

Hoy, de grande, tengo pocos recuerdos. Uno es mi padre.

Hay que soñar. Y atesorar recuerdos.

------------------------------------------------------


 Padre, quisiera verte a mi lado,
Observarte calmo, planeando el mañana.
Verte leyendo,adusto, en la cama.
Deseo, padre, volver al pasado.
Saber de tus planes, aquel dìa helado.
Si te diste cuenta, en la hora aciaga,
del destino vil, que desune y separa.
Caer en cuenta, si habìas pensado,

que las navidades, serìan recuerdos.
Que yo perderìa, tu limpia mirada.
Y que te llevarìa, el sino perverso.
¡Siento tantas cosas, dentro del alma!
Màs, tan solo puedo, odiando el silencio,
pensar como escribo, esta queja vana.



Buenas noches.

--------------------------------------------------------

lunes, 29 de octubre de 2012

UNA AVENTURA EXTRAVAGANTE : EL "REY DE LA PATAGONIA".



Una historia rarísima. Estoy tratando de volver. Un abrazo.

Orellie Antonie de Tounens

SE NECESITA UN REY.
 
Existieron desde fines del siglo XVIII, intereses extranjeros por controlar la región patagónica. Los ingleses, y tambièn los franceses, sabìan que vigilar el Cabo de Hornos, era vital.
 
España, que tambièn lo sabìa, decidió protegerse: en 1789 se fundaron los puertos de San Julián en Santa Cruz, San José en el Chubut y Patagones-Viedma.
 
 
Pero no habría una “invasión” territorial explícita, (salvo las inglesas de 1806/07) , sino hasta 1858, cuando tuvo lugar la extravagante aventura de un escribano francés, Orellie Antonie de Tounens, que se autoproclamó monarca del pueblo mapuche.
 
 
Orellie Antonie de Tounens había leído “La Araucana” de Ercilla, y probablemente motivado por el deseo de aventura, sintió la necesidad de buscar su destino en la, para èl, muy exótica Patagonia.
 

Èsta fue la explicación oficial, pero se descuenta que tuvo apoyo de ciertos cìrculos allegados al poder francès.

 

Por aquellos años, muchas de las tierras australes estaban aún bajo control indígena, resistiendo a la presión del ejercito argentino en oriente, y el chileno en occidente.

 

Habìa un espacio de poder, que los franceses no despreciarìan. Para ello, cuando Orellie, de 33 años, llegó a Chile, entró en contacto con varios “loncos” (caciques) mapuches en plena resistencia, y negoció con ellos una alianza.

 

El 17 de noviembre de 1860, fundaron una monarquía constitucional, y Orellie, autoproclamado “Rey de Araucania”, sería el hombre blanco que ayudaría a los mapuches a independizarse.

 

Más tarde, (segùn su plan), anexaría a su reino las tierras occidentales, basado en el supuesto de que todos los aborígenes, querrían adherirse a su proyecto.

 

Finalmente, le declaró la guerra al ejército chileno, aún careciendo de recursos que le permitieran defender sus pretensiones territoriales.

(Porque el “Rey de Araucania”, no tenìa ejercito!)

 

Las autoridades chilenas, entre divertidas y sorprendidas, lo enviaron a un manicomio en Santiago.

 

De allì, fue rescatado por el cónsul francés.

 

 

 

NO HABRÈ DE RENDIRME!

 

Una década más tarde, Orellie regresó a Chile para recuperar “su” reino.

 

Es posible que hubiera reunido algunos adeptos expansionistas en Francia, pero aparentemente, nunca los suficientes como para llevar adelante semejante empresa.

 

Contó con el apoyo de los loncos Lemunao y Reuquecura, que lo ayudaron a llegar a través del paso Llaima, hasta Quilapan, cerca de Melipeuco.

 

Nunca llegaron las armas y la artillería de Napoleón III, como se esperaba... y otra vez, Orellie fue finalmente arrestado por el ejercito chileno.

 

De todas formas, lograría escapar con el auxilio de Calfucurá, luego de lo cual, regresaría a Francia.

 

En 1874 trata otra vez de llegar a Chile, pero es deportado desde Argentina.

 

De este cuarto y último viaje, terminaría regresando muy enfermo para morir en Tourtoirac en 1878.

 

Todo terminò? No.

 
------------------------------------------------------
 
LA DESCENDENCIA.
 

Un pariente de Orellie, Gustave Achille Laviarde, autoconsiderado heredero del reino, concediò títulos y territorios en la Patagonia, aún sin nunca haber pisado sus propios dominios.

 

En 1989, Philippe Boiry, un descendiente en línea directa de Achille, y rector de una universidad, visitó por primera vez aquel que hubiera podido ser su reino patagónico.

 

Le gustò tanto, que se cambiò el nombre a Orellie Antonie.

 

Y decidiò hacer algo, por su reino.

 

Como los ingleses ocupan las islas Malvinas, (que èl considera parte de la Patagonia), el 9 de enero de 2010 (sì, hace poco tiempo), tomò posesión de unos islotes deshabitados, en el canal de la Mancha, que son propiedad de Inglaterra.

 

Lo relatò asì, en un comunicado oficial:

 

“El autoproclamado "rey de la Patagonia" dijo ayer que sus tropas tomaron posesión el domingo de unos islotes desiertos pertenecientes a Gran Bretaña en el Canal de la Mancha, en protesta por la ocupación inglesa de las islas Malvinas.

 

La oficina del rey Orellie-Antoine ,dijo que sus soldados estamparon el nombre del Reino de la Patagonia en los islotes Minquiers, e hicieron ondear la bandera del reino.

 

Al amanecer del domingo, soldados a bordo de una embarcación ligera de la flota del Reino de la Patagonia desembarcaron en el archipiélago de Minquiers, ex posesión británica, e izaron la bandera azul, blanco y verde, para reemplazar la bandera inglesa, que puede ser devuelta honorablemente, a la embajada de Su Majestad en París, expresa el comunicado.

 

"Esto, ha sido llevado a cabo, como respuesta a la inaceptable y prolongada ocupación británica de las islas Malvinas, que es un territorio de la Patagonia".

 

(La mayoría de los islotes, al sur del Canal de la Mancha, está sumergida durante la marea alta).”

 

No hubo comentarios oficiales, desde Buckinham Palace, pero………¡¡Por fin, un tiro desde el lado de la Justicia!!

 
Buenas noches.
 
 
--------------------------------------------------

miércoles, 24 de octubre de 2012

UN ANTEPASADO DEL CONDE WOLFANG TURPILIATUS VON MENTECAT IX.


Amigos, tengo muchos problemas de conexion, pero parece que ha mejorado. De ser así, volveré a visitarlos. Hoy repongo esto del Conde y Fragapane, porque no tuve mucho ánimo de escribir. En pocos días, se cumple un año de la desaparaicion de mi padre. Un abrazo.

-------------------------------------------------

Siendo el Conde WolfangTurpiliatus Von Mentecat IX, el ùltimo de su estirpe, se enorgullecìa de su historia ancestral.

Todos los Von Mentecat, habìan compartido historias comunes. Se habìan dedicado a las artes, y las ciencias. Al estudio y al mecenazgo.
 
Y todos, mantuvieron en alto, una caracterìstica constante en la familia:
Todos, habìan fracasado.
 
Sin embargo, el tercer Conde, Johannes Baldomirus, habìa descollado, tambièn, en las artes de la Astrología.
Firmando, “Nostracuernus, el tènebre” , habìa escrito centenas de cuartetas con clarìsimas predicciones, que se habìan cumplido, todas y cada una de ellas, con una efectividad del ciento por ciento.
 
(De todas maneras, vale aclarar que, segùn crìticos de la època, “Nostracuernus”, escribìa las predicciones sobre hechos que ya HABÌAN ocurrido. Eso le valiò muchas protestas, las que descalificò, alegando que èl, “era un profeta pràctico”, y no un “torpe adivinador”.)
 
El caso, es que se hablaba de un manuscrito perdido, llamado el “Cuernomicòn”, que contendrìa, segùn el mito, la ùnica copia del legendario texto “La Biblia segùn Von Mentecat”.
 
Para la època de la fundaciòn de la “Iglesia VonMentecatiana para la fácil Salvaciòn”, el Conde, desesperado por encontrar sustento teològico a su Religión, buscò el antiguo còdice con todos los medios a su alcance, no escatimando esfuerzo alguno.
 
(No fue tan difícil. Lo encontrò sosteniendo una pata de su cama. Habìa permanecido allì, a la vista de todos, durante cientos de años.)
 
Sin perder tiempo, el Conde Von Mentecat le hizo llegar el manuscrito al Dr. Harold Fragapane, para su traducción, y posterior develado al mundo.
 
(Porque el còdice, estaba escrito en arameo de izquierda a derecha, pero las letras pares, eran griegas,mientras que las impares, eran sumerias.
 
Mezclaba, ademàs, la sintaxis del etrusco medio, con la del sànscrito tardìo.
 
Para redondear la encriptación, como el Tercer Conde no sabìa escribir ni en arameo, ni en latìn, ni en sànscrito,le encargò la tarea, a su siervo Guineo “Lelus”………que tampoco sabìa.)
 
El Dr Fragapane logrò una traducción parcial del documento, que es la que aquì transcribimos.
 
Lamentablemente, el Conde Von Mentecat IX, no tuvo oportunidad de leerla.
 
Ya estaba preso.
 
---------------------------------------------------------------------
 
Fragmento del “Cuernomicòn” (la parte de antes del final)

-------------------------------------------------

(12)“…….y Von Mentecat alabò a Dios. Y Dios, colmòrole de riquezas y ovejas y vacas, y vino tinto. Y Von Mentecat, tuvo un loro.Y Gatos, tenìa varios."

(13) "Y el loro, cantàrele la marcha peronista, y agradare a Dios y a Von Mentecat."

(14) "Màs habiendose quedado Von Mentecat muy agradecido con el Loro, apareciòsele Satan, quien, tomando la forma del Carlo Menem, dìjole a Dios nuestro señor:
-"No habrà de alabarte el Von Mentecat, si le quitares sus riquezas!"-.

(18) "Metiò pùa, el Satàn."

(31) "Y accediò Dios al reto de Lucifer:
-"Quiterèle, pues, y aùn asì, alabarème, vas a ver!"-.
Y fuese Von Mentecat a perder su monedero en el corralito.
Y el gato, dejòrele."

(97) "Y perdiòsele, tambièn, un chocolatìn Jack, que costase 5 mangos.
Y, obnubilado por Satàn, fuese a verlo el loro, a desafiarle, y tentarle con viajes al exterior: -"Maldice a tu Dios, y muere" - le decìa el sombrìo plumìfero."

(204)"Pero Von Mentecat, aùn cubierta su cabeza de cenizas y su cuerpo de llagas, y sin fasos, permaneciò fiel a su Dios y le adorò:
-"Tòma! toma de acà, Carlo Menem!"-.

(56) "Y el loro, afrentado, en su iniquidad y malevolencia, fue por la casa, cagando por todos lados, y picando el cable del enchufe, para que salten los tapones, y nadie sepa que carajo pasò."

(8) "Pero Dios restaurò a Von Mentecat, y devolvièrole todas sus riquezas y una botella de fernet.
Y dijo Von Mentecat:
-"Y el gato?"-

(41) -"Cagò fuego"- dijo Dios.-"Està sentado a mi derecha, rompiendo el sillòn con las uñas"-
“No, ese gato no”- dijo Von Mentecat. “Pero no importa”.

(13 bis) "Y Von Mentecat alabò y adorò y se tomò el fernet."

(99) "Y después alabò màs, y le entrò al tinto."
(3528) "Y luego, querièndole pasar por el desierto, perdiese, y dièsele vueltas como 30 años. Y un Àngel amonèstole . Pero en serio."

(23) "Casi, sacòle la roja."

(69) "Pero eso vinièrele despuès, en la parte de màs de adelante…..”

---------------------------------------------------

Buenas noches.
 
----------------------------------------------------------

lunes, 15 de octubre de 2012

QUE ATACA LA MUERTE?

 
Hola.
 
Sabe? Me enteré de algo.
 
Se muere Juan Pérez. y usted va al funeral.
 
Juan era un bastante atorrante. Si el dia de cobro era viernes, no aparecía hasta el lunes.
 
Pero está muerto.
 
Y aquel "Juancito Pérez" con el que soñaron sus padres, nunca será. Ha muerto tambien.
 
Ni hablar de lo que pensaba su esposa. Quería un hombre cariñoso. Pero ya no será.
 
Y esa cosa insondable y enigmática,  aquello que DIOS le tenía preparado, tampoco podrá ser.
 
Son muchos "Juan Pérez", y todos han muerto. El real, y los idealizados.
 
Sabe de que me di cuenta?
 
La muerte es mas eficaz con las ideas que con la gente. Sobre todo con los sueños.
 
Pero no me haga caso. En esta puta sociedad, yo siempre seré un fracaso. 
 
-----------------------------------------------
 


En mi lejana infancia,
mi jardìn fue cultivado,
con amorosa esperanza,
con temeroso cuidado.
Siendo joven, mis mayores,
en mì, vieron su reflejo.
De frescas y claras flores,
mi jardìn se hallaba pleno.

Màs, secòse aquel vergel.
No sè que fallò, empero,
y, sin amor que merecer,
hoy, soy este àrido yermo.
¡Quiera Dios, dejarme ver,
què es tu amor, y morir luego!
 
 
Buenas noches.
 
 
---------------------------------------------------------------------------------------