Gente Sensible

lunes, 31 de octubre de 2011

HASTA PRONTO, PAPÀ.







Este niño lindo,
que naciò de dìa,
quiere que lo lleven,
a andar en tranvìa.

Este niño lindo,
que naciò de noche,
quiere que lo lleven,
a pasear en coche.

El coche està roto,
y el cochero es manco.
Y los caballitos,
andan por el campo.

Marìa lavaba,
San Josè tendìa,
los lindos pañales,
que Jesùs tenìa.

Marìa Magdala,
por què llora el niño?
Por una manzana,
que se le ha perdido.

Dile que no llore,
Que aqui tengo dos.
Una para el niño,
y otra para vos.




Estas nanas me las cantaba mi madre para hacerme dormir. Y aùn las recuerdo.

Y recuerdo a mi padre, escuchàndolas desde la cocina.

Falleciò el viernes a las 5 de la mañana.

El sàbado lo llevamos al cementerio. Y allì lo dejamos. Solo.

Disculpen si no entro casi nada,esta semana.

Porque desde entonces, yo canto estas nanas todo el tiempo.

Por si me està escuchando.



Buenas noches.


----------------------------------------------------------------------

jueves, 27 de octubre de 2011

A PESAR DE TANTO YERRO!




"Cuando caiga sobre ti la garra frìa,/de la pàlida reina del silencio...."




Podràn pensar que necesito atenciòn psiquiàtrica, pero de pequeño, me atraìan los cementerios.


Recuerdo haber explorado varios. Y mirar, azorado, los recuerdos que la gente dejaba dentro de las vitrinas de mausoleos y perpetuas.

Aùn hoy recuerdo la tumba de un chico de unos 8 ò 9 años. Tenìa autitos y juguetes, junto a las flores. El pequeño toldo, era rojo. Aùn hoy, la tengo presente.

Y me causaban làstima, las tumbas abandonadas.
Me parecìa que esos, SÎ estaban muertos. Muertos para siempre.

Me angustiaba hasta las làgrimas.

Mi madre me decìa que el chico se ponìa contento cuando su mamà lo visitaba. Y, entonces, yo tambièn me ponìa contento, porque el chico no estaba solo.

Pero no mucho. Porquè tenìa que estar ahi adentro?

Que espanto. No sòlo se deja de respirar, y nuestros momentos se van con nosotros.

Tambièn muere nuestro recuerdo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------



Si un anciano yo fuera,
al que ya deja la vida,
ten por cierto, calmarìa,
ese trance,tu tibieza.
Tendrè fija una idea,
en mi hora de agonìa,
màs herirà, que la partida,
de perderte, la certeza.

Tù sabes, no estoy solo,
pero mi vida es destierro.
por eso, tanto valoro,
que, a pesar de tanto yerro,
quizàs, ronde mi despojo,
tu recuerdo. Tu recuerdo.


Buenos Dìas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------



jueves, 20 de octubre de 2011

CUESTIONES DE PODER


Esto nunca fue publicado. Era para "Bloguetia", hace mucho tiempo.Pero por alguna causa, quedò olvidado.

Sabemos que la "Guerra de la Malvinas" fue un asunto enteramente polìtico.

Permitiò que la Thatcher (que cumpliò años hace unos dìas) mantuviera su poder,y que la toma de las islas fue un asunto de "marketing", para los militares argentinos.

Pero los muertos, siguen allà.

Despuès vino Panamà, Grenada, Iraq, Afganistàn, y parece que ahora es el turno de Iràn.

Y sigue siendo una cuestiòn de poder.

----------------------------------------------------------------------

En 1833 un buque inglés desalojó a la población argentina de las islas Malvinas durante el gobierno de González Balcarce.

Vernet era el comandante de las islas, pero, desde ese momento fueron vanos los reclamos ante los foros internacionales.

Desde ahi en mas utilizaron las Islas como base naval, y fue base durante la Primera Guerra Mundial. Y el lugar donde fue a refugiarse el Exeter durante la Segunda Guerra luego de la Batalla del Río de la Plata.

Durante el período del 2 abril al 14 de junio de 1982, la Argentina estuvo en guerra con Gran Bretaña, y el campo de batalla fue el Atlántico Sur, principalmente el archipiélago de las Islas Malvinas.

Gran Bretaña movilizó la mayor flota desde la Segunda Guerra Mundial, sumado al apoyo militar y tecnológico de los Estados Unidos.

Hubo muchos actos de heroísmo individual. Un ejemplo fue el combate de Monte Longdon entablado en la noche del 12 de junio, donde los soldados argentinos demostraron su valor combatiendo cuerpo a cuerpo (muchos a bayoneta).

Jamás desde la ultima Guerra Mundial Gran Bretaña sufrió tantas pérdidas de buques y aviones, casi todos por parte de la aviación argentina, pero no fue suficiente.

El 14 de junio el General Julio Benjamín Menéndez se rendía.

Es una lástima que no se hubiera suicidado, pero claro, eso no se le cruzó por la mente. Èl pertenece a las Fuerzas Armadas que sabian como secuestrar y "desaparecer" civiles, pero no como combatir a ejércitos extranjeros.

Quizás, si en vez de mandar los Pucará a las islas hubieran mandado a los "Falcon verdes" la historia hubiera sido distinta.

Cada vez se vuelve mas frecuente la divulgación de estadísticas que revelan una cruel contabilidad.

Según una de ellas, la encuesta del Programa de Ayuda Mutua Integral (PAMI), en un universo de 200 excombatientes, el 47,8% admiten que consumen alcohol de forma exagerada, el 78,2% tienen problemas de insomnio, el 86,9% se consideran más irritables que las demás personas, y el 53,3% de sus esposas temen las reacciones violentas de sus maridos.

Dos de cada cinco hijos tienen dificultades de conducta o aprendizaje.

Pero lo peor, a pesar de todo, son el desgano vital, la angustia, el temor, los ataques de pánico, las crisis de llanto, y la culpa.

El número de veteranos desilusionados que acabaron con su vida ya supera la cantidad estimada de 326 muertos durante los combates en el territorio propio de las islas Malvinas.

Esta fue nuestra segunda derrota.

La Constitución Nacional establece:

La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.

La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

Ojalà se cumpla. Ojalà alguna vez el mundo se libre de la "Pax Americana".

ooooooooooooooooooooooooooMilonga del Muerto

Lo he soñado en esta casa
entre paredes y puertas.
Dios les permite a los hombres
soñar cosas que son ciertas.


Lo he soñado mar afuera
en unas islas glaciales.
Que nos digan lo demás
la tumba y los hospitales.


Una de tantas provincias
del interior fue su tierra.
(No conviene que se sepa
que muere gente en la guerra).


Lo sacaron del cuartel,
le pusieron en las manos
las armas y lo mandaron
a morir con sus hermanos.


Se obró con suma prudencia,
se habló de un modo prolijo.
Les entregaron a un tiempo
el rifle y el crucifijo.


Oyó las vanas arengas
de los vanos generales.
Vio lo que nunca había visto,
la sangre en los arenales.


Oyó vivas y oyó mueras,
oyó el clamor de la gente.
Él sólo quería saber
si era o si no era valiente.


Lo supo en aquel momento
en que le entraba la herida.
Se dijo "No tuve miedo"
cuando lo dejó la vida.


Su muerte fue una secreta victoria.
Nadie se asombre
de que me dé envidia y pena
el destino de aquel hombre.

Jorge Luis Borges (Los conjurados)

Buenas noches.

-----------------------------------------------------------------

viernes, 14 de octubre de 2011

EL DR. HAROLD FRAGAPANE, Y EL ESPERMA ARTIFICIAL.

Este fue mi post nùmero 100. Como el domingo cumplì años, la verdad que no pude terminar de escribir nada. La historia viene desde la "generaciòn del 80", cuando a los inmigrantes no franceses o ingleses, se los llamaba "La chusma de ultramar". Yo la adaptè para Fragapane.


-----------------------------------------

UNA VIDA DEDICADA A LA CIENCIA.

Durante toda su vida, los lauros acumulados en su brillante carrera, no lograron disminuir la natural sencillez del Dr. Harold Fragapane.

A pesar de sus logros, su amabilidad y gentileza, le impedìan vanagloriarse de su trayectoria, aceptando cualquier halago, con mal disimulada timidez.

Sin embargo, habìa un hecho, dentro de su fecunda producciòn, que lo hacìa mostrarse particularmente orgulloso : la invenciòn del "esperma artificial".

Su alumno y amigo, el professor Forrison Hard, contaba los pormenores del descubrimiento, muchos años màs tarde :

-"Habiendo llegado a Inglaterra, para sus investigaciones sobre la conveniencia de ponerles testìculos, o no, a los caballos de las estatuas, el Dr Fragapane tomò un asistente, de procedencia española, màs precisamente, gallego, el cual se habìa casado recientemente, en España, antes de radicarse en la rubia Albiòn.

Este hombre, Manolo Ordùñez, habìa dejado a su esposa, Marìa, en Pontevedra, con la esperanza de traerla consigo, cuando las cosas mejoraran.Luego de dos años de fructìfero trabajo, Orduñez recibiò una carta de Marìa, su esposa, donde èsta le pedìa que le mandara esperma, por correo, para quedar embarazada.

Manolo hizo como ella pedìa. Metiò todo en un sobre, y lo mandò a España.

Quince dìas despuès, llegò la respuesta. Marìa estaba felizmente embarazada!.

El regocijo fue compartido tambièn por el Dr Fragapane, quien le habìa tomado aprecio a Manolo.

Esto se repitiò cinco veces màs, en los años subsiguientes, con Marìa pidiendo esperma por correo, Manolo que se lo mandaba, y ella, que quedaba embarazada.

Pero al sèptimo pedido, Manolo pensò que seis hijos que mantener, eran suficientes. Màs, no queriendo ofender a Marìa, consultò con el Dr Fragapane sobre los pasos a seguir.

Èste, solìcito, formulò una mezcla que llevaba clara de huevo, maizena, harina, y otros componentes por el estilo, para que Manolo lo pusiera en el sobre. Asì lo hizo èste, y se lo mandò a Marìa.

A los quince dìas, llegò la impactante respuesta. Marìa.....ESTABA EMBARAZADA!

Consternado, Manolo fue a consultar con el Dr Fragapane, quien luego de cinco minutos de sesuda reflexiòn, obtuvo una conclusiòn terminante, y lanzò la famosa frase que hoy todos conocemos:

¡EUREKA!.....HE INVENTADO EL ESPERMA ARTIFICIAL!"

Digno broche de oro, para una vida plagada de triunfos.


Buenas tardes.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 6 de octubre de 2011

MÀS ALLA DE LA MUERTE.




"Amor constante, màs allà de la muerte".

Francisco de Quevedo, escribiò : ..."mis huesos, seràn polvo, màs, tendrà sentido,/polvo seràn, màs polvo enamorado".

Serà posible que todo desaparezca, cuando nos vamos?

Segùn algunos, nada queda, salvo el despojo fìsico. Se pierden las memorias, los momentos vividos, los afectos, los miedos, la Fe.

No puedo creer eso. No somos perros.

Debe haber, tiene que haber, otra oportunidad.

-----------------------------------------------------------------




Al llegarme la ùltima hora,
y en sombras, descanse mi mente.
sin pensar, ya, en cobardes derrotas.
Entonces, vendrè. Sòlo por verte.
Cuando olvide, las ilusiones rotas,
y quede claro, que no tuve suerte,
y encontrè miseria, persiguiendo gloria.
Aùn asì, volverè. Solo por verte.

Poco habrà dejado, esta triste historia.
Todo porvenir, ante los tiempos, cede.
Allì fueron mis sueños, y esperanzas tontas.
Màs, no me rindo ante el destino aleve.
Tu, eres mi faro de luz cegadora!
Entonces, mi vida....burlarè la muerte!

Buenas noches.

-----------------------------------------------------------------

viernes, 30 de septiembre de 2011

QUE DIFICIL ES SER DIOS.

Talento al Servicio del Politburò.
------------------------------------------

Existen dos escritores rusos, de la época de la guerra fría, que son bastantes conocidos en el campo de la ciencia ficción. Son los hermanos Strugatsky, Boris y Arkady.

Boris y Arkady Strugatsky siempre editaron en conjunto. Y se les permitía vender en Occidente, ya que, en realidad, ellos procuraban dar un sustento científico a la creación del hombre, y de nuestra civilización, negando la intervención divina.

Escribían muy bien. Su obra cumbre, "Que difícil es ser Dios!", está ambientada en el año 2500, más o menos, y relata como la humanidad, habiendo dominado los viajes espaciales, encuentra civilizaciones en otros planetas, con la particularidad que estas sociedades, eran más atrasadas que la nuestra.

-------------------------------------------------------------------

Hay que recordar que en la época en que los Hermanos Strugatsky escribían, Rusia y EEUU estaban en plena carrera espacial. Y por supuesto, en este libro, los que cargan con toda la responsabilidad de "domesticar" a estos nuevos vecinos, son los rusos.

-------------------------------------------------------------------

Así, al descubrirse una sociedad atrasada, se establece una base orbitando el planeta, y se introducen personas, caracterizadas para pasar desapercibidas, entre la gente que lo habita.

--------------------------------------------------------------------

Estos "agentes", aportando descubrimientos y desarrollos aparentemente "naturales", logra que una sociedad que vive en la edad media, ignorante y oscurantista, evolucione rápidamente hasta estar en condiciones de sumarse al conjunto de "civilizaciones" avanzadas, sin que haya un choque cultural, o malinterpretaciones.

--------------------------------------------------------------------

El personaje principal, es el noble Don Rumata, militar, playboy, y "Bon vivant". Al ser un personaje muy visible, ( y muy imitado ), dentro de la sociedad, logra, sin esfuerzo, introducir normas higiénicas, como el uso del pañuelo, el uso de cubiertos para comer, y la costumbre de bañarse seguido.

Pero Don Rumata tiene corazón sensible, y, aunque esta prohibido, a veces salva a personas que deberían morir, o cambia su suerte, o las cura de enfermedades mortales, sin que la gente se dé cuenta.

---------------------------------------------------------------------

A raiz de esto, todo el mundo empieza a hablar de "milagros".

---------------------------------------------------------------------

Los Strugatsky, solapadamente, empiezan a explicar los "milagros" de la Fe cristiana, como posibles intervenciones de una civilización superior a nosotros. Y no se quedan ahì.

En otro libro, explican la historia de Adàn y Eva, diciendo que una nave alienigena aterrizó en la tierra, y que el capitán adoptó dos monos, macho y hembra.

El Edén, era el campamento alrededor de la nave. La voz de Dios, el altoparlante del capitán. Y el árbol prohibido.........el depósito ( la heladera), con latas de cerveza de la nave!

-------------------------------------------------------------------

Al mono le prohibieron que tocara la cerveza. Pero, curioso y cabeza dura, se la tomó igual, y lo sacaron a patadas del campamento!!!

( Sì, es una herejía, pero TAN bien escrita!)

-------------------------------------------------------------------

Pero, volviendo a Don Rumata, la cosa termina mal. Porque...

¡QUE DIFÌCIL, ES SER DIOS!

Ante los "milagros" de Rumata, se forman religiones, hay diferentes interpretaciones, intemperancia, fanatismos, y muerte. Casi como en la vida real.

------------------------------------------------------------------

Y Don Rumata pierde los estribos, y termina matando gente, también. Que tanto!.

------------------------------------------------------------------

Cuando trata de explicar sus motivos, aparece una frase que se convirtió en una de mis favoritas. Es de Schiller, el dramaturgo alemán, quien hace decir a uno de sus personajes :

-"Contra la estupidez humana, hasta LOS PROPIOS DIOSES, luchan en vano"-


Boris y Arkady Strugatsky eran instrumentos de penetración cultural, pero escribían en forma brillante. Lea algo de ellos, si puede.

Buenas Tardes.

-----------------------------------------------------------------

jueves, 22 de septiembre de 2011

EL SINDROME DE MENEM

Este, es primer artìculo sobre Fragapane, que se publicò en "Bloguetia", allà por 2006. En parte, està escrito por "Gustavo", uno de los administradores (por eso, el tono es mas pìcaro). Està lleno de referencias internas. "Kilmenik", se refiere A "Quilmes", donde vivìa "Mirko y su mosquito bailarìn". La "Valquiria", era Kornelia, la novia de Gustavo. Hay otras cosas tambien. En suma, tiempos que han pasado.

---------------------------------------------------------

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL "SINDROME DE MENEM"

(Espectaculares revelaciones halladas en un manuscrito atribuido al Dr. Harold Fragapane)



La comunidad científica, se ve sacudida por la noticia del hallazgo de un manuscrito del Dr. Harold Fragapane, donde, entre otras cosas, se revela que la hoy común enfermedad llamada "Síndrome de Menem", era ya conocida en aquella época.

Incluso, se explicita un tratamiento eficaz para la rehabilitacion de los afectados, y una receta magistral para la elaboraciòn de matambre arrollado laxante.

El "síndrome de Menem", según estudios de la Universidad Guaraní de Leipzig, afecta hoy al 38 % de las mujeres de entre 18 y 50 años.

Las afectadas (debido principalmente, a una mezcla de stress, depresión, mala nutrición, tiras de pañales que se rompen, y abuso del Garnacha) sufren, al esperar en la cama a que aparezca su amante, la visión de Carlos Saùl Menem saliendo del baño, envuelto solo con una toallita pequeña.

El shock traumático asociado, termina con cualquier intento de actividad sexual, y, en casos agudos, un rápido viraje hacia las costas de Lesbos (es la llamada "complicación de Sandra Mihanovich").

Entre los hombres, el "síndrome....." produce la conocida "disfunción (defunción) del amiguito", con consecuencias funestas sobre la autoestima masculina.

En efecto, los hombres afectados tienen la sensación subjetiva de que, por diminuta que sea la toalla, es más que suficiente para cubrir sus partes pudendas. En palabras de un paciente:

-"Es horrible, siento que con una estampilla alcanzaría para cubrirme"-.

Un colega del Dr. Fragapane, el Dr. Francoise Kilmenik, ha estudiado un raro comportamiento asociado a este trauma, por el cual los afectados muestran cierta predisposición a mostrar cuernos, cuando son fotografiados.

Según Fragapane, existiría también, una muy penosa variante de la enfermedad, a la que llama "Síndrome de Lita de Lázzari", en la cual, la víctima se paraliza, e imagina a Lita de Lázzari que sale corriendo del baño, y, entre carcajadas, intenta sentarse en su cara.

Según el manuscrito, no habría cura para este flagelo, ya que el afectado entra inmediatamente en coma cuatro, y es irrecuperable.

Sin embargo, el tratamiento extraído del manuscrito, prescribe el llamado "cordel cèrvico-genital", el cual consiste en parar al paciente erguido, pero con el mentón sobre el pecho.

Luego de esto, debe atarse un cordel transparente (que no se vea), entre el cuello, y la base del pene. Hecho esto, el paciente podrá, levantando vivamente la cabeza, lograr algo parecido a una erección, lo que impresionara a la dama, y le hará ganar autoconfianza.

Según Fragapane, algunos pacientes tratados, desarrollaron gran habilidad en el ejercicio, al punto de, no solo impactar a sus parejas, sino que lograron convertirse en el centro de atención de las reuniones, haciendo creer a los presentes, que "la tenían amaestrada", o, en ciertos casos.....realizando trucos de magia!

Se cita el caso de un paciente que llegó a dominar este arte con tal perfección, que se hizo titiritero, alcanzando gran éxito haciéndose llamar " Mister Chastman y su muñeco Garchulín".

En vista de la magnitud de este descubrimiento, la "SOCIEDAD TEOSÓFICA FRAGAPÁNICA", ha decretado, en honor a su fundador, el honorable Dr. Harold Fragapane, la "Semana de la Valquiria", plena de festejos que incluirán el reparto gratuito de cordeles, sesiones grupales de gimnasia "erecto-step", y la interpretación de la opera preferida por Fragapane, "Quien se habrà tomado todo el vino", a cargo de la sinfónica de Villa Saldías.


Buenas noches.

-----------------------------------------------------------------------------